Ir al contenido principal

Sesenta senderistas y veinticuatro aljibes: la ruta del club por el Albaicín


Empezando por el Lavadero de la Puerta del Sol y terminando en el Aljibe del Peso de la Harina, la ruta no perdió interés en ningún momento. Volvimos a admirar la Placeta de Carvajales, los Miradores de San Cristobal y San Nicolás, la Plaza Larga, la de Aliatar... con el ojo puesto en la silueta de la Alhambra que se recortaba al otro lado del Darro... Pero lo mejor fue descubrir esos escondrijos que guardan sus callejones, sus calles blancas de laberinto. Por ellas subimos y bajamos buscando aljibes -nuestro legado árabe- habilmente conducidos por el guía "Bolo" que nos contaba historias como la de María La Tomillo y sus higos; apretujados a veces, con la boca abierta otras (el descubrimiento de la Iglesia del Salvador, de la Plaza Álamo del Marqués, de la Iglesia de San Bartolomé que resulta que es ortodoxa (y rusa), de la Mezquita Mayor de Granada... con ese cicerone espontáneo que nos ayudaba a distinguir un aljibe de otro (gracias, Ricardo!)

Todo estupendo, pero la próxima vez hay que intentar pasar desapercibidos 😁.



Recorrido: CLICAR PARA AMPLIAR FOTOGRAFÍAS (Fotos de Fco. José Laprida)



Lavadero de la Puerta del Sol:

Este lavadero, fue construido elos años 60 del siglo XIX, y para ello se utilizaron elementos constructivos de otra edificación, perteneciente al siglo XVII.
El lavadero de la Puerta del Sol, presenta una estructura porticada con seis columnas dóricas de mármol de Sierra Elvira, que pertenecieron a otra edificación ya desaparecida. Toda la estructura está protegida por una armadura de madera reforzada por dos tirantes, y la cubierta es de tejas árabes. Cuenta con pilas en su interior para hacer la colada.
Pasó a formar parte de la red hídrica de la ciudad, abasteciéndose del agua procedente de la Acequia Real, con la que se pretendió poner coto a las epidemias que azotaban a la ciudadanía.

Aljibe Rodrigo del Campo:

Se encuentra bajo la casa nº 17 de la Cuesta de Rodrigo del Campo, casa natal de Carlos Cano, haciendo esquina con la Calle Paredón Jesús de las Penas. El aljibe, con una hermosa portada de arco de ladrillo en forma de herradura, similar al aljibe de Trillo, quizás fuese construido en el siglo XIV.
Curiosamente el aljibe fue, hasta 1985, un taller de carpintería al rellenarse con escombros para alcanzar el nivel de la calle y al transformar su boca en una puerta.
Conocido como Aljibe de Rodrigo del Campo o de la Hataralcazaba , por encontrarse en la calle del mismo nombre.
Antiguamente aseguraban que se trataba del agua más sana de Granada ya que procede de la Acequia Real (o al -Saquilla al -Sultan ), la que surte los palacios de la Alhambra desde el río Darro (Haddarro).

Aljibe de Trillo. S. XIV:

Situado bajo el jardín de un carmen en la esquina que forma la calle y la cuesta del mismo nombre.
Tiene una nave y se cubre con bóveda esquifada y de cañón.
Sus dimensiones son 5,04 m. de largo x 3,48 m. de ancho y una altura de 5,25 m. y su capacidad es de 50 metros cúbicos.
Se denomina así por la calle homónima donde vivió el poeta granadino Juan de Trillo Figueroa.
Se alimentaba, como casi todos los del Albaicín, de la Acequia de Aynadamar.

Aljibe de la Placeta de la Cruz Verde:

Aljibe público hispanomusulmán que actualmente se encuentra en el interior de una propiedad privada sin posibilidad de poder acceder a él.
Ha sido muy transformado en tiempos modernos. Al convertirse en local comercial se tergiversó su estructura original pero, por el grosor de los muros y su emplazamiento en el área intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín, se le puede considerar como uno de los más antiguos del barrio.

Aljibe de San José o de la Aljama Al-Morabiti:

Aljibe ubicado entre el alminar zirí de San José y la iglesia parroquial homónima, levantada sobre la antigua mezquita de los Morabitos.
Se trata de un depósito de 71 metros cúbicos de capacidad, con planta rectangular dividida en dos tramos cubiertos por bóvedas de arista y de cañón. Presenta dos lumbreras cenitales que sirvieron para extraer agua directamente desde la mezquita. Cuando se levanta la iglesia, el coro se construye encima del aljibe.
Desde el exterior del templo son visibles el primer tramo de la nave y la boca, con forma de arco rebajado de ladrillo, que en el siglo XVI estuvo adornada con una lápida fundacional, hoy desaparecida.

Cisterna Íbera:

Durante la excavación arqueológica realizada en el año 1999 en el solar comprendido entre las calles Álamo del Marqués y San José, se encontró un depósito de agua al borde del recinto amurallado del oppidum íbero. Tras el vaciado de parte del mismo durante los años 2003-2004 y 2006-2007, se alcanzó a niveles correspondientes al siglo II aC (datado con cerámica) de la Iliberri íbera.

Aljibe del Zenete, Nuevo o de las Cuevas. S. XVI. Mudejar.

Aljibe integrado en la iglesia de San Miguel Bajo, en el área de la Alcazaba Qadima. Perteneció a una antigua mezquita, lo que evidencia la íntima relación existente en el Albaicín entre los edificios religiosos y los depósitos públicos de agua.
Tiene una capacidad de 90 metros cúbicos. Presenta una planta irregular con un callejón de formas quebradas que va desde la boca hasta la sala central rectangular, con cuatro bóvedas de cañón sostenidas por un pilar central.
En el exterior, el aljibe presenta una portada de arco de herradura apuntado de ladrillo, con alfiz, sobre dos fustes y capiteles de acarreo de origen romano.

Aljibe de San Miguel Bajo. S.XIII. Nazarí:

Aljibe integrado en la iglesia de San Miguel Bajo, en el área de la Alcazaba Qadima.
Perteneció a una antigua mezquita, lo que evidencia la íntima relación existente en el Albaicín entre los edificios religiosos y los depósitos públicos de agua. Tiene una capacidad de 90 metros cúbicos, presenta una planta irregular con un callejón de formas quebradas en parte visible desde la capilla bautismal que va desde la boca hasta la sala central rectangular con cuatro bóvedas de cañón sostenidas por un pilar central.
En el exterior, el aljibe presenta una portada de arco de herradura apuntado de ladrillo, con alfiz, sobre dos fustes y capiteles de acarreo de origen romano.

Aljibe del Rey, Grande de la Alcazaba o Viejo. S. XI. Zirí:

El mayor de los aljibes islámicos de Granada, con capacidad para 300 metros cúbicos, construido en el siglo XI para el aprovisionamiento de agua a la Alcazaba Qadima del Albaicín.
De planta basilical, consta de cuatro naves cubiertas con bóveda de cañón, entre tres galerías de arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. Presenta restos de lumbreras sobre las bóvedas, ocultas bajo el Carmen del Rey, lo que indica que debió tener una estructura aterrazada para recoger agua de lluvia, además de la procedente de la acequia de Aynadamar.
La boca del aljibe, en un ángulo, es de construcción moderna, con sencilla portada de arco de medio punto con alfiz.

Aljibe de la Gitana. S. XI. Zirí:

Situado en la calle Aljibe de la Gitana en el edificio Carmen dela Muralla.
El antiguo Aljibe de la Gitana, que daba nombre a la calle homónima, se alimentaba de un ramal de la acequia de Aynadamar, que desciende hacia el arco de las Monjas y el palacio de Daralhorra. Debió formar parte de las primeras redes hidráulicas creadas para el abastecimiento de la Alcazaba Qadima del Albaicín.
Se conserva parcialmente cegado bajo el actual edificio municipal del Carmen de la Muralla, sin que se sepa hasta el momento si la cimentación de este edificio afectó realmente al mencionado depósito.
Según la leyenda, una gitana se tiró a un aljibe cuando salió de la cárcel y no se pudo casar con el hombre que quería porque había fallecido.

Aljibe Colorado o de la Xarea. S.XIV. Nazarí:

El aljibe Colorado construido en el siglo XIV se ubica en la calle Larga de San Cristóbal, formando parte de la casa nº 20 de dicha calle y haciendo esquina con un pequeño callejón sin salida.
Su nombre, quizás deriva de haber tenido en otros tiempos una portada con arco de herradura de ladrillo rojo raspado, semejante a la conservada del Aljibe de Trillo. La denominación de aljibe de la Xarea, que aparece igualmente en una placa identificativa de cerámica, fue usada por Gómez-Moreno (1892).
Si bien las fuentes documentales parecen aludir mayoritariamente con este término al Aljibe de San Cristóbal, junto a la iglesia mónima levantada sobre el solar de la desaparecida mezquita de la Xarea (Masyid al-Saria).

Aljibe de San Cristobal o de La Xarea. S.XIII. Nazarí:

Aljibe junto a la iglesia de San Cristóbal, levantada sobre la antigua mezquita del barrio de la Xaria.
El conjunto es una notable obra de ingeniería: una escalera de planta pentagonal de 6’30 metros de profundidad salva el desnivel entre la acequia de Aynadamar y el aljibe, al que suministra agua una mina subterránea todavía conservada que proviene de un tomadero junto a la Casa de los Mascarones.
El depósito, de 13 metros cúbicos, es de planta rectangular, con bóveda de cañón. Tiene una portada monumental de arco de herradura ligeramente apuntado, con la boca de medio punto y un brocal romano de acarreo. En la base de la escalera se abren una pequeña cueva y otra mina que cruza bajo la iglesia. El conjunto se restauró en 1989
Se sitúa al final de la calle Larga de San Cristóbal, junto a la Iglesia del mismo nombre que ocupa el lugar de la Mezquita de la Saria (yami` al-Šaria`) la cual tomaba su nombre de la Saria o explanada donde se realizaban las grandes celebraciones religiosas al aire libre. Al cercarse con murallas el Albayzín en el siglo XIV, esta amplia zona se edificaría dando lugar al barrio de la Saria.
Para llegar al aljibe hay que descender por una escalera hasta el fondo de un recinto de planta pentagonal situado por debajo del nivel de la calle. Al exterior tiene una portada monumental con arco de herradura ligeramente apuntado que presenta la particularidad de ser enjarjado. A continuación hay una bóveda de medio cañón que cobija la boca,la cual se enmarca con un arco de medio punto que es inicio de la bóveda que cubre la nave.
Su capacidad es de 13 m3.

Aljibe de San Bartolomé:

Construido entre los siglos XIII – XIV, pertenece a la época Nazarí.
Estaba ubicado junto a la mezquita Al – Burriana, derribada en 1554 para construir la iglesia de San Bartolomé. Se encuentra bajo el baptisterio de la iglesia de san Bartolomé, desde la que se podía extraer agua.
Es de planta rectangular de 5,29 x 2,67 metros y 3,70 metros de altura. Está cubierta con bóveda esquifada cortada por otra de cañón. Su portada se encuentra en un costado de la iglesia; es de ladrillo con una pequeña bóveda de cañón. La boca está rematada por un arco de medio punto.
Su capacidad es de 30 m3.
En la Iglesia de San Bartolomé oficia, en la actualidad, la Iglesia Rusa Ortodoxa.

Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto. S.XIV-XV:

El nombre de Aljibe de Paso se debe a que lo cruza el ramal principal de la Acequia de Aynadamar y, por ello, no tenía un horario fijo de llenado, pasando el agua de manera constante. Se le conoce también como aljibe de San Gregorio Alto por su proximidad con la iglesia del mismo nombre.
Como es habitual estaba vinculado al ritual religioso ya que la iglesia de San Gregorio fue construida en el siglo XVI sobre el solar de una antigua mezquita.
La bóveda que cubre la boca del aljibe y la placeta que lo rodea fueron realizadas en 1932 por el arquitecto municipal Rodríguez Orgaz. Tiene planta rectangular cubierta por bóveda de cañón cruzada por otra formando aristas. Los muros interiores son de ladrillo con enfoscado gris sobre el que se aplica un revoco de color rojizo. La solería es de barro cocido.
Es considerado de pequeño tamaño al ser su capacidad máxima 12 metros cúbicos.

Aljibe de la Cruz de Piedra o de los Conversos S.XIV:

Se encuentra en la Plaza de la Cruz de Piedra, cerca de la Puerta de Fajalauza, por donde entraba la acequia al Albaicín.
Se denomina Aljibe de los Conversos porque, según el investigador Seco de Lucena, aquí estuvo la mezquita de los Conversos.
Tiene una capacidad de 17 m3.

Aljibe de San Luis. S.XIV-XV. Nazarí.:

Ubicado cerca de los restos de la parroquia de San Luis, levantada sobre la antigua mezquita de la Pureza (Yami al-Safa), lo que manifiesta la interrelación de los edificios religiosos islámicos y las estructuras hidráulicas.
Por su pequeño tamaño -sólo 4’5 metros cúbicos de capacidad- constituiría, como el aljibe de Paso, un depósito de decantación de limos del ramal secundario de la acequia de Aynadamar.
Es de planta rectangular, con bóveda de cañón en la parte anterior, cuyo perfil conforma la boca del aljibe.
La mayor parte de su volumen externo es de fábrica moderna para facilitar la circulación vial en la parte más estrecha de la calle San Luis.

Aljibe de la Rábita o de La Vieja. S.XIV. Nazarí.

Depósito que pudo pertenecer a una mezquita llamada del Olivo o Aceituna (Yami al-Zaytuna).
Con 31 metros cúbicos de capacidad, se alimentaba de un ramal secundario de la acequia de Aynadamar que entraba al Albaicín por la Puerta de Fajalauza. Su portada está bastante deteriorada debido a las remodelaciones modernas del muro de contención del carmen bajo el que se ubica el aljibe.
Presenta un arco de herradura apuntado y un pequeño tramo abovedado donde se ubica la boca, con forma de arco rebajado.
El Aljibe de La Vieja era propiedad de una vecina muy particular: María La Tomillo, que utilizaba el agua de su aljibe para regar cada día una higuera que brotaba en su huerto. La frondosidad de la planta y sus espectaculares frutos generaron envidia entre los vecinos, que cada vez que pasaban cerca intentaban probarlos. La obsesión de María por su planta hizo que, día tras día, dedicara todas sus horas a vigilar la higuera. No permitía que nadie se acercara, ya que era todo y cuanto ella quería. Cuenta la leyenda que, abrumada por el éxito de sus frutos, le ofreció su alma al mismísimo diablo. “Que los higos pasen a ser agrios y amargos, para que nadie me los arrebate jamás”.
Poco tiempo después hallaron su cuerpo sin vida.

Aljibe del Polo. S.XIII:

El aljibe de Polo se ubica en la placeta del mismo nombre, formada en el enlace entre la calle Panaderos y la de la Charca. Se emplazaba, por tanto, en el núcleo primitivo del barrio del Ensanche (Rabad al-Ziyada) creado al norte de la Alcazaba Qadima.
En su entorno existió un cementerio islámico, excavado parcialmente en 1989 en zonas de las calles Panaderos y San Buenaventura, el cual, llamado de Socaster (Maqbarat Suqastir), quedaría integrado en la trama urbana del Albaicín a partir del siglo XIII.
Con dicha necrópolis estaría relacionada la desaparecida mezquita de la Buena Nueva (Masyid al-Busura), y a ésta, a su vez, pertenecería el aljibe de Polo, dado que en la cultura islámica es habitual la asociación entre las mezquitas y los depósitos públicos de agua, como preciado de carácter público por concesión divina.
Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albayzín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas, procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar. Presenta mayor desarrollo que la mayoría de aljibes del Albaicín ya que cuenta con dos naves paralelas de diferente anchura separadas por arcos. Se cubren con bóvedas de aristas.
Su capacidad es de 50 metros cúbicos, por lo que se considera un aljibe mediano.

Aljibe de San Salvador. S. XIII:

Situado en la plaza del mismo nombre, el aljibe cuenta con 19 m3 de capacidad.
Dentro de la Colegiata del Salvador, que se encuentra en la misma plaza, hay otro aljibe, en el patio de lo que fue la mezquita mayor del Albaicín (no perdérsela).

Aljibe de Bibaldonub o de San Agustín. S. XIV:

Se construyó entre los siglos XIII XIV durante el período Nazarí.
Su denominación, de San Agustín se debe al recuerdo del desaparecido convento de agustinos descalzos, cuyo solar hoy ocupan varios cármenes aledaños.
Su proximidad a la puerta de los Estandartes o Bab al– Banud ha determinado que también se le conozca como Aljibe de Bibalbonud.

Aljibe de San Nicolás. S. XV-XVIII:


Aljibe de 62 metros cúbicos de capacidad, de tipología distinta a las demás construcciones de este tipo en el Albaicín.
Es de planta casi cuadrada con gran bóveda de cañón trasdosada al exterior. En los años cuarenta se le añadiría el pilar con dos caños.
El aspecto inusual de la bóveda, junto a la portada de ladrillo con hornacina, recuerda a formas propias de capillas y ermitas barrocas con fuerte impronta urbana, lo que induce a pensar que se trata de una obra cristiana, que remodela o sustituye a un aljibe hispanomusulmán perteneciente a la mezquita sobre la que se levantó, en el siglo XVI, la iglesia de San Nicolás.

Aljibe de las Tomasas, Nuevo de la Alcazaba o Grande de la Calle Real de la Alcazaba. S. XI. Zirí:

Construido en el área intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín, es uno de los más grandes hispanomusulmanes conservados en Granada (154 m3.).
De planta casi cuadrada, presenta cuatro pilares moldurados en cabeza y base que sostienen bóvedas de arista ocultas bajo la placeta de la cuesta de las Cabras.
Su portada, con arco de medio punto de ladrillo y alfiz, es de moderna factura y conserva al lado una pequeña alcubilla para el registro de entrada del agua.
Similar en tipología al de la mezquita mayor de Granada (hoy bajo la Capilla Real), es un ejemplo de la transmisión de técnicas constructivas de origen helenístico y bizantino.

Aljibe de Los Negros, circular o de la Cuesta de Las Tomasas. S. XII-XV. Zirí-Nazarí:

Pequeño aljibe de época islámica, de tan sólo 15 metros cúbicos de capacidad, alimentado de la acequia de Aynadamar por un tomadero ubicado junto al postigo de la iglesia del Salvador.
Su tipología es completamente distinta a la de los demás aljibes islámicos del Albaicín, recordando la forma de las pequeñas cisternas domésticas romanas. Tal peculiaridad puede explicarse si se tiene en cuenta que este aljibe se ubicaba intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín. No es infrecuente hallar silos y depósitos de este tipo en el interior de las alcazabas y castillos islámicos.

Aljibe del Peso de la Harina o del Rabad Al Bayda. S. XIV. Nazarí:



Aljibe islámico que perteneció a la antigua mezquita del Jorobado (Yami al-Ahdab), en el arrabal Blanco (Rabat al-Bayda), cuyo nombre evoca el recuerdo del palacio nazarí de la Casa Blanca sobre el que se levantaron en el siglo XVI las Casas del Chapiz.
La denominación de Peso de la Harina se debe a la placeta cercana, donde se efectuaba dicha operación en el siglo XVII.
El aljibe, con capacidad de 22 metros cúbicos, consta de una nave rectangular, cuya cubierta se divide en dos tramos de medio cañón en sentido transversal y desigual altura para cobijar, el primer tramo, la boca. Los volúmenes exteriores del depósito, así como la boca, están conformados por dos arquillos con pilastra octogonal y son fruto de una remodelación moderna.





Comentarios

Publicar un comentario